La industria aeroespacial en México ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años; tan solo en 2023 alcanzó cifras récord de exportación estimadas en 9,500 millones de dólares, por lo que países como EE.UU. han comenzado a prestar mayor atención a su desarrollo.
México y Estados Unidos como socios comerciales han hecho grandes contribuciones mutuas a las economías de ambas naciones, y con la industria aeroespacial creciendo en estos países, podrían consolidarse aún más y llevar la exploración espacial a otro nivel.
Por ejemplo, en Texas, a través de Space X, la empresa de Elon Musk, se han logrado varios avances en este sentido, sin embargo, si México y Texas unieran esfuerzos, aprovechando también el nearshoring, la industria aeroespacial se beneficiaría sustancialmente.
Las diversas corporaciones de desarrollo económico y universidades que existen en el Valle del Río Grande, Texas, son pieza fundamental para el desarrollo tecnológico y la innovación del sector aeroespacial tanto en México como en Estados Unidos.
De acuerdo con Judith Arrieta Mundía, cónsul de México en Brownsville, quien fue invitada a un evento de la Cámara de Comercio de Brownsville titulado “Bridging Borders; Beyond – The Impact of US-Mexico Relations and Space Exploration in the Rio Grande Valley”, México y Texas tienen mucho potencial para llevar esta industria a otro nivel.
“No se pueden tener esos hermosos cohetes que hemos visto sin las mentes de gente joven y creativa. Por eso, estamos invirtiendo en eso… Así que, sí, podemos asociarnos aquí con Texas y con el Valle porque justo al lado, en Matamoros, tenemos una increíble universidad tecnológica. Además de estos centros científicos en, por supuesto, Monterrey, Querétaro, pero también en otros lugares”, explicó.